Joan Colom
6 de julio al 27 de agosto 2005
fotografía obra
Horarios de la Sala:
De lunes a sábado de 18 a 21 h.
Domingos y festivos cerrado

fotografía obraEn 1958, Joan Colom empezó a realizar fotografías en las calles del barrio Chino de Barcelona. Aficionado a la fotografía desde sólo un año antes, Colom encontró una manera eficaz de tomar imágenes clandestinamente del entorno callejero de los bajos fondos, sin mirar por el visor, con la cámara semioculta en la mano y disparando por debajo de la cintura. El resultado son unas imágenes donde se combina la sequedad testimonial de la vida del subproletariado urbano con la modernidad del fotorreportaje vanguardista.

Colom trabajó de manera continuada en el barrio Chino entre 1958 y 1961, aproximadamente. Con este trabajo realizó en 1961 una exposición individual en la Sala Aixelà de Barcelona, que después fue itinerante por España. La difusión de este trabajo se debe, sobre todo, a la publicación en 1964 del libro Izas, rabizas y colipoterras, con texto de Camilo José Cela.

fotografía sala

Afectado por un cierto escándalo provocado, a raíz de la publicación del libro, por una de las mujeres que aparecían en sus fotografías, en 1964 Colom se apartó de la fotografía durante un largo período, prácticamente hasta los años ochenta. A partir de entonces reemprendió el trabajo fotográfico y su obra empezó a ser recuperada en las principales exposiciones retrospectivas de las vanguardias fotográficas españolas de los años cincuenta y sesenta. En 1996 realizó una exposición individual en la galería Forum de Tarragona. El mismo año el Museu Nacional d'Art de Catalunya reconstruyó su exposición de 1961, "El carrer. Joan Colom a la Sala Aixelà, 1961", y en 2002 recibió el Premio Nacional de Fotografía.

fotografía obra

Colom pertenece a una generación de fotógrafos españoles que, en la segunda mitad de los años cincuenta, renueva el lenguaje de la fotografía y lo incorpora a las tendencias de vanguardia de su momento. Los modelos de referencia son los fotógrafos modernos de París (Cartier-Bresson, Brassaï, Man Ray, Doisneau) y Nueva York (Walker Evans, William Klein, Garry Winogrand, Helen Levitt, Robert Frank). Esta generación encuentra en Barcelona su precursor en Català-Roca y su culminación en Miserachs, Maspons, Masats y el propio Colom. El gran crítico fotográfico de esta generación, Josep María Casademon, se refirió a este período como la «nueva vanguardia» y corresponde al apogeo de las revistas ilustradas, el último gran momento de hegemonía de la fotografía en los medios de comunicación, antes de la llegada de la televisión.

fotografía obra

Esta exposición presenta de manera relativamente amplia el trabajo de Colom correspondiente al período 1958-1964. La muestra se articula como una exploración del vínculo de este trabajo con la configuración histórica de un imaginario popular contemporáneo de la ciudad, cuya propagación ha dependido fundamentalmente de la fotografía. Con Colom culmina un ciclo histórico que se inaugura con el trabajo seminal de Català-Roca, con su libro sobre Barcelona de 1954.

fotografía sala

La exposición se compone de tres partes que, a su vez, correspoden a tres puntos clave de la geografía urbana de la Barcelona contemporánea, y que han sido cruciales en la evolución de la ciudad en la historia reciente: el centro histórico del antiguo barrio Chino y hoy Raval, el mercado del Born y el frente litoral de la zona de Poblenou-Besòs. Aunque mantiene la centralidad del trabajo de Colom en el barrio Chino, el más extenso en toda su obra, la exposición también saca a la luz trabajos inéditos del autor realizados en esas otras zonas de la ciudad. De este modo, el conjunto aparece como un poderoso testimonio histórico de la transformación urbana de Barcelona, tomando como eje el punto de vista de las clases desfavorecidas.

fotografía obra

La primera parte de la exposición es la principal e incluye una amplia selección de las imágenes del barrio Chino y de la vida en la calle. Éste es el trabajo más conocido de Colom. La secuencia de la exposición sugiere tanto una temporalidad cinematográfica como una secuencia de lectura de los diversos pasos de un proceso o un itinerario: los niños, los personajes de la calle, el entorno de la prostitución y su protocolo, desde los primeros contactos hasta la entrada en la pensión y el encuentro sexual. Esta parte de la exposición es la más extensa y en ella se plantean las cuestiones centrales de Colom: la calle como un teatro social, la vida en el submundo de los desheredados, la deriva como método de trabajo, la clandestinidad de la toma, con sus connotaciones de clandestinidad política. En esta primera parte es asimismo fundamental la película de 8 mm. que Colom realizó hacia 1960 en el barrio Chino, el Paralelo y las Ramblas, y que se presenta tambien en la exposición.

fotografía obra

Las otras dos partes son de menor escala, aunque ambas son relativamente inéditas. La segunda parte consiste en una serie realizada en el antiguo mercado del Born en 1963 y es una incursión de Colom en la representación del trabajo. La tercera y última parte es un reportaje sobre la llegada del paseo Marítimo a la zona de barracas del Somorrostro, realizado en 1964, que fue parcialmente publicado en el Correo Catalán. El Somorrostro fue un barrio de barracas de población mayoritariamente gitana, trístemente célebre por su extrema pobreza. El barrio estaba situado junto al mar, entre el límite de Poblenou y la desembocadura del río Besòs. Tanto esta zona, donde se ha construido el recinto del Forum 2004, como la zona del Born son áreas de nueva centralidad en la actual expansión urbana de Barcelona y, por eso, recuperar estas fotografías es importante de cara a contribuir a una memoria crítica de la vida de las clases populares en la ciudad.

fotografía sala

David Balsells y Jorge Ribalta, comisarios de la exposición

Ir al inicio del texto flecha