cabecera
flecha Inicio
Ciclo de Músicas Báquicas
Elogio del Vino

6 al 26 de febrero 2006
cartel
AUDITORIO DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO
20,30 h
Entrada libre. Plazas limitadas
6 febrero 2006
Elena Gragera, Mezzosoprano
Anton Cardó, Piano
Lunes. 20,30 h.
Auditorio del Ayuntamiento de Logroño
13 febrero 2006
Joan Cabero, Tenor
José Antonio Carril, Barítono
Anton Cardó, Piano
Lunes. 20,30 h.
Auditorio del Ayuntamiento de Logroño
20 febrero 2006
Elena Gragera, Mezzosoprano
Anton Cardó, Piano
Lunes. 20,30 h.
Auditorio del Ayuntamiento de Logroño
26 febrero 2006
Joan Cabero, Tenor
José Antonio Carril, Barítono
Elena Gragera, Mezzosoprano
Anton Cardó, Piano
Lunes. 20,30 h.
Auditorio del Ayuntamiento de Logroño

Es un honor para nosotros ofrecer en rigurosa primicia este tan extenso como fascinante ciclo, por su variedad y ambición conceptuales, en una de las indiscutibles capitales universales del vino como es Logroño, cuna del mítico Rioja. Ciclo que da inicio a una larga "tourneer", puesto que ha sido, ante nuestra satisfacción, muy solicitado por diversos países, algunos de ellos productores de este afamado elixir vital, como Francia (Burdeos, Dijon, etc), Suiza, Italia o Alemania (Renania, zona del Rhin) u Holanda.

Baco o Dioniso, hijo de Zeus, empezó a recorrer distintas tierras para enseñar a los hombres a plantar la viña. El deseo de aproximarse a lo divino mediante el entusiasmo que en los devotos producen los bailes y cantos en honor del dios Baco (o Dioniso), denominados cultos báquicos, que se crearon en su honor, se le conoció como orgía.

BACO: Según el Diccionario de la Real Academia Española, es el símbolo del elemento activador de la materia que los filósofos estoicos reconocieron en el fuego. Todo, según ellos, se forma, crece y actúa por obra del fuego. Zeus produce la creación mediante el fuego, el que aparece en el jugo de la viña, y produce la sensación de aumento de vida. A través de la embriaguez y la orgía, se llega a la integración mística con la divinidad.

Se efectúa en el programa, una extensa panorámica de la cultura báquica y el vino, a través de distintas épocas y latitudes que abarcan desde la Grecia antigua (Ática), el primitivo canto báquico, -Ditirambo-, que para cantarlo era casi indispensable estar embriagado, alabando o ensalzando a Baco y Zeus, -los cantantes cantaban impulsados por místico frenesí-, en visión musical de Schubert con poesía de Schiller (una de las canciones del primer programa). La Alejandría egipcia del siglo III a.C. a través de Shakespeare. O los "Estudios latinos", evocación de la Roma pagana, donde se evocan las fiestas báquicas, símbolo de placer licencioso, el amor y el vino. La inspiradísima música de Reynaldo Hahn capta un cierto color "latino" mediante pinceladas modales. Hahn, compositor venezolano residente en París, de padre alemán y madre de ilustre linaje vasco. Según el prestigioso musicólogo y crítico francés Bernard Gavoty, son de hecho "Canciones Báquicas todas ellas, de sensibilidad contenida y melancolía sonriente".

La Persia del gran místico Hafiz del siglo XIV del Libro del Copero, es representada aquí a través de su apasionado lector y difusor, el gran romántico/clásico Goethe. De esta fusión intemporal artística, incluimos los "Cinco Cantos del Libro de la Taberna", del Divan Occidental Oriental del gran poeta alemán a partir de los textos persas de Hafiz.

HAFIZ: LIBRO DEL COPERO: "El vino está severamente prohibido, no obstante, si quieres beberlo, bebe solamente del mejor. Serías doblemente herético y condenado si prefirieras el malo".

HAFIZ: "El vino es la sangre de la tierra y de la creación, y la embriaguez un acceso soberano al amor, a condición de que sea ligera". HAFIZ: "Aquel que conoce el Corán (Shiraz h. 1318-1390): Toda realidad banal desaparece y el amor se convierte en la intensidad pura del amor en sí, y la belleza del Copero en belleza absoluta, no carente de inflexiones místicas".

También están presentes en nuestro ciclo, el mundo medieval alemán del "Cuerno maravilloso de la infancia", en la apasionada visión romántica de Gustav MAHLER (en el cuarto programa); un canto báquico de origen SIRIO recogido por Poulenc; una visión renacentista de la mano de los grandes poetas franceses de la época Villon y Ronsard, una báquica alusión a Juan del Encina (Encinueco entre ellos) -Pámpano Verde-, o mitos universales españoles como el "Quijote" cervantino, o grandes escritores como Lope, Unamuno , García-Lorca o Sagarra.

Así mismo presentamos un elogio al vino Tokay húngaro, Cantos populares provenientes de Serbia, Cuenca del Rhin alemana; Cantares de la Región de Auvernia/L´Ardèche (Francia), Rusia, Armenia, Bohemia (Chequia), vino Ludmila, Medio Rhin (Ríos Main-Neckar), Austria y su vino "Grinzingen" del Valle del Danubio, Suiza, Argentina (zona Mendoza y Tucumán, país del cual proviene una lánguida y apasionada milonga con texto de Jorge Luis Borges).

A destacar la presencia en el "Fausto" goetheano, concretamente en la canción de Margarita, donde se glosa una antigua leyenda nórdica. Los grandes poetas simbolistas finiseculares franceses: Verlaine, Leconte de L´Isle, Paul Valéry; o hasta -¡porqué no!- Dos Recetas de cocina puestas en música del libro "La bonne cuisine" de Emile Dumont en las que figura el vino, del gran compositor y director de orquesta Leonard BERNSTEIN. En el último programa no podía faltar el París bohemio de los años "veinte", y el formidable impulso artístico renovador focalizado en Montmartre y Montparnasse. En el tercer programa tenemos tres ejemplos "canaille", salidos de la inconformista pluma de Apollinaire con música de Poulenc.

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE (1749-1832): "La vida es demasiado corta para beber malos vinos"

ROBERT LEWIS STEVENSON (1850-1894) : "El vino es un poema en el vaso"

FRIDRICH NIETSZCHE (1844-1900): Sobre los Grisones (zona de Suiza, presente en el programa con una canción de Othmar Schoeck): "Me parece estar aquí en la Tierra prometida...Quiero quedarme mucho tiempo"

LA BIBLIA, SALMOS 104, 15: "El vino que alegra el corazón del hombre"

CLAUDE TILLER (1801-1844): "Comer es una necesidad del estómago, beber es una necesidad del espíritu

SAN AGUSTÍN (354-430): "El vino, sabio en su medida, riega la ciudad del Dios" "El buen vino, sabiamente administrado, -medida, orden y belleza-, estimula los sentidos y alivia el alma-"

ANACREONTE (570 a.c-485?): "Trae, muchacho una jarra para beber largo trago. Diez partes de agua por cinco de vino completa, para luego, sin rudeza, servir a Dioniso..." "No alborotemos ni gritemos con el vino, haciendo de escitas, mas, con bellas canciones, bebamos despacio"

GONZALO DE BERCEO (Rioja 1195-1246): "Levantaron iglesias y plantaron viñas"

Anton Cardó

Ir al inicio del texto flecha